VALENCIA (SPAIN)
Cliente: Institut Valencià d`Art Modern (IVAM)
Ubicación: Valencia, España
Fecha: 2019 – 2020
Estado: Documentos de construcción presentados
Misión: Bosque urbano aumentado
IVAM Bosque Urbano Aumentado
El IVAM sale a la calle a través del proyecto del Bosque Urbano Aumentado para activar y resignificar la plaza de acceso y convertir el espacio público en un ámbito de acogida y comunicación con la ciudadanía.
El proyecto busca poner en el centro del debate cómo redefinir la relación de interdependencia entre la ciudad y el medio que habitamos. Para ello trae al espacio público tres temas sobre los que reflexionar de manera abierta y dialogada a través de 5 objetivos de diseño que activan estas cuestiones:

Activación social y visualización.
¿Cómo abordamos un diseño de transición? Nuevos escenarios para un cambio de paradigma.
Queremos reactivar la plaza del IVAM a través de una instalación de acogida abierta y accesible, diseñada para el encuentro y el debate, un espacio en forma de tribuna que fomente el diálogo, la interacción y el uso diverso del espacio público para su reactivación.
Este espacio además será una plataforma para la monitorización y visibilización de una serie de parámetros habitualmente invisibles, pero esenciales para la coexistencia de las personas y el resto del hábitat. Su fin es el de convertirse en catalizador capaz de activar la imaginación colectiva de escenarios de transición futuros hacia una coexistencia de mayor equilibrio.
Renaturalización.
¿Cómo abordamos la pérdida de biodiversidad? De plaza a bosque urbano.
El proyecto trabaja la “renaturalización” desde la reparación, con una visión de diseño regenerativo. Aprovecha la singular ubicación en su contexto, como isla colindante del corredor natural del parque del Turia y del parque natural de la Albufera y como parte de un ecosistema mediterráneo, especialmente vulnerable en la pérdida acelerada de biodiversidad, para convertir la explanada en un espacio que recupere sus funciones ecosistémicas, en un nodo más que fortalezca la red de biodiversidad existente.
El proyecto busca desplazar la idea de “jardín” a “bosque” e incorporar en el espacio público, un sistema vegetal que haga visible y comunique la complejidad dinámica de los ecosistemas, a través de las especies y el suelo.
Metabolismo circular y acondicionamiento climático.
¿Cómo abordamos el agotamiento de recursos y el cambio climático? De sistema lineal a metabolismo circular.
El proyecto salta de la idea de objeto a la idea de sistema, abordando en su diseño todas las fases de su desarrollo dentro del ciclo completo de la energía, la materia y el agua.
Esto se traduce en una construcción que, en lo material, minimiza el uso de recursos, la generación de residuos y estudia su gestión medioambiental. Y en lo que respecta a la energía y el agua es autosuficiente.
