PABELLÓN DE LA BIENAL DE MADRID

MADRID (ESPAÑA)

Cliente: Privado
Ubicación: Madrid, España
Fecha: 2018
Estado: Completado
Programa: Diseño conceptual de un pabellón interactivo y flexible
Misión: Diseño previo

El pabellón principal de la «Bienal urbana transatlántica LAT-MAD», quiere convertirse en un punto de referencia en la ciudad y en los medios de comunicación, como un faro o baliza, mostrando una imagen icónica y proporcionando un punto de encuentro único.

Su objetivo es convertirse en un mirador u observatorio virtual, espectador y altavoz de las actividades, obras, datos, agentes o lugares que participarán en el evento, dándole visibilidad.

Al mismo tiempo, crea un espacio público camaleónico pensado para el encuentro, la exposición, el debate y cualquier otra actividad. Una plaza, un parque o un ágora. A veces un taller, a veces un escenario. Las características del pabellón lo hacen destacar sobre la topografía del entorno y lo hacen visible entre los edificios circundantes. Su instalación da lugar a una mejora temporal del espacio público circundante: una intervención paisajística temporal que genera un parque circundante y unas gradas que protegen y dan forma a una amplia plaza.

NUBE: Cerramiento exterior ligero y cambiante, que crea amplios espacios interiores y puede extenderse o plegarse en la parte inferior para cambiar la relación entre el interior y el exterior. Membrana textil inflable ligera y resistente.

ESTRUCTURA: La estructura interior soporta todo el pabellón, alberga los accesos (escaleras, ascensores) y soporta los equipos técnicos (proyección, iluminación, sonido, etc.). Estructura de andamiaje de bajo coste, rápida ejecución, modular y desmontable.

ESCENARIO: Espacio abierto bajo la estructura principal, ideal para acoger eventos de todo tipo. Puede estar más o menos protegido o abierto al exterior en función de la posición del cerramiento hinchable, adaptándose a la climatología y la actividad.

AGORA: Plaza pública y al aire libre alrededor de la estructura principal. Delimitada por una serie de taludes y gradas que le permitirán sentarse o tumbarse para contemplar los acontecimientos o el propio pabellón.

PARQUE: Más allá del ágora central, el entorno se convertirá en un parque temporal atravesado por carreteras y dotado de mobiliario urbano y pequeños equipamientos (cabinas de información, aseos públicos, etc.) integrados en el paisaje.

ELEMENTOS ACTIVOS

The pavilion maximizes its ability to adapt to different activities, be it exhibitions, workshops, audiovisual installations, presentations or concerts. For this reason, it incorporates systems capable of changing its character, its content or its form, and also of transforming the urban space around it.

PROYECCIONES: Desde la estructura o sección central se pueden realizar proyecciones esféricas sobre todo el interior, generando una experiencia inmersiva.
LUZ Y SONIDO: La estructura también sirve de soporte a sistemas de iluminación y sonido para activar el espacio público y apoyar las actividades que en él se desarrollan.
TRANSFORMACIÓN: La envoltura hinchable puede cambiar de forma, replegándose en la parte inferior para proteger o exponer el escenario y la escena.
INTERACCIÓN DIGITAL: El carácter de ágora ciudadana y escena cultural se traslada a lo digital, permitiendo interacciones entre las personas, el pabellón y sus contenidos.

FLEXIBILIDAD

Durante el funcionamiento diario del pabellón, los distintos espacios permiten cierta independencia y simultaneidad entre actividades. Cada zona se configura y caracteriza en función de diferentes necesidades, y la apariencia del conjunto cambia en consecuencia.

En los momentos clave, el pabellón aprovecha su capacidad de adaptación, unificando los espacios que lo componen y generando un ámbito de actividad único, creando una imagen potente y acogiendo a un gran número de visitantes.

SOSTENIBILIDAD

El pabellón, aun siendo esencialmente un espacio al aire libre, permite alcanzar niveles de confort superiores a los de cualquier espacio abierto sin consumir energía adicional. Se adapta continuamente a las condiciones del entorno, captando la radiación solar y protegiendo de la intemperie en unos momentos, y ventilando y disipando el calor en otros.

El sistema estructural y constructivo permite una gran eficiencia en el uso de energía y materiales en la producción, minimizando el transporte y acelerando el montaje.

La membrana del pabellón es constante y adaptativamente transparente sobre sus condiciones ambientales, consumo e impacto a lo largo de su ciclo de vida.

Al final de su vida temporal, la estructura principal puede desmontarse y trasladarse a otros lugares, o reutilizarse por componentes para otros usos o reciclarse.

UN CENTRO DE ACTIVIDADES

El pabellón tiene, incluso más allá de la «Bienal urbana transatlántica LAT-MAD», la capacidad de convertir Madrid y sus proyectos de transformación en el centro de un debate urbano de alcance internacional, y permite abrirse a otros entornos (educativos, creativos, ciudadanos) de comunicación y reflexión.

¿Con qué otras experiencias puede compararse o no Madrid Nuevo Norte? ¿En qué tipo de arquitecturas y espacios públicos puede traducirse esta planificación? ¿Cómo son o pueden ser los procesos por los que este tipo de áreas se conviertan en ciudad?

Un lugar donde urbanistas, economistas, sociólogos, políticos, promotores o arquitectos, pero también estudiantes, creativos y ciudadanos en general puedan reflexionar y crear en torno a los grandes temas de la ciudad.

El pabellón se convertirá también en un escenario cultural de gran relevancia y visibilidad capaz de activar toda una escena cultural y de ocio, atrayéndola a la zona norte de la ciudad.

Localización:

Links relacionados:

¿Quieres saber más sobre este proyecto?