INVESTIGACIÓN INFORME GEF

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cliente: Banco Interamericano de Desarrollo
Fecha: 2020
Estado: Completado
Programa: Capacitación e investigación para la mejora urbana y social de la vivienda, la sostenibilidad y la interseccionalidad
Misión: Consultoría y creación de una agenda

La presente investigación, desarrollada por Ecosistema Urbano para el BID – Banco Interamericano de Desarrollo, sigue una trayectoria que se ha ido explorando por el BID en los últimos años sobre los temas de la vivienda, la sustentabilidad – entendida en su sentido más amplio – e interseccionalidad, en contexto global y con un particular foco en el ámbito territorial de América Latina y Caribe con publicaciones como “Vivienda ¿Qué viene? De pensar la unidad a construir la ciudad” de Verónica Adler y Felipe Vera, publicado en 2019. 

Este documento es el primer entregable de un proyecto de consultoría para el cual Ecosistema Urbano en las siguientes fases seguirá profundizando la presente investigación, con el fin de desarrollar un manual que pueda servir de apoyo a los gobiernos nacionales de los países de América Latina y Caribe a la hora de definir líneas estratégicas sobre las cuestiones de los modelos habitacionales incluyendo una perspectiva medioambiental y de interseccionalidad. 

El punto de partida de la presente investigación consiste en abordar la complejidad de lo que el término sustentabilidad lleva aparejado desde una visión sistémica, a la vez que incluye herramientas de gestión, capaces de adaptarse con celeridad y responder a distintos escenarios y desafíos urgentes que este sector demanda. 

En particular, en la actual situación de emergencia sanitaria, social y económica que la pandemia de Covid-19 ha traído en contexto global, la búsqueda de un modelo habitacional de vivienda asequible y de calidad que garantice las condiciones apropiadas tanto a nivel individual -los habitantes de la propia vivienda-, como a nivel urbano, con una visión de largo plazo, se convierte en una necesidad de prioridad absoluta. Apostar por modelos que garanticen estándares habitacionales de calidad, y que ofrezcan soluciones reales y tangibles a la inequidad urbana y social es un objetivo que ya no debería depender exclusivamente de la voluntad política de cada país, ya que se ha establecido como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la agenda 2030 en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas (Objetivo número 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles). Para perseguir este ambicioso objetivo, ahora más que nunca es necesario compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas entre las muchas ciudades que en distintos lugares del mundo están abordando estos desafíos complejos, sobre los cuales hay todavía mucho por investigar, planificar, desarrollar y experimentar. 

El contenido del informe incluye principalmente una recopilación de buenas prácticas internacionales, sean estos proyectos construidos, programas o iniciativas. Todos los casos, centrados en el tema de la vivienda, abordan la cuestión del impacto ambiental desde una visión sistémica, e incluyen elementos relevantes en tema de interseccionalidad, es decir que atienden de alguna forma a la diversidad de identidades para mejorar la autonomía física, económica y política de las personas. Los casos de estudio priorizados y analizados se han seleccionado por representar de manera significativa aspectos innovadores en cada uno de los tres ámbitos mencionados. Este criterio de selección se ha establecido con la explícita intención de no priorizar exclusivamente ciertos aspectos entre los mencionados, sino más bien para reflejar una visión transversal en la cual los aspectos de la sustentabilidad medioambiental (en su acepción más amplia y extendida) afectan también a lo económico y lo social, y, en particular, dentro de la parte social, poniendo el foco en una perspectiva de género como aspecto central.

Localización:

Links relacionados:

¿Quieres saber más sobre este proyecto?