Quiénes somos

ecosistema urbano es una empresa de diseño y consultoría que opera en los campos del urbanismo, la arquitectura, la ingeniería y la sociología, con oficinas en Madrid y Miami.

Definimos nuestro enfoque como diseño social urbano, mediante el cual entendemos el diseño de entornos, espacios y dinámicas para mejorar la autoorganización de los ciudadanos, la interacción social dentro de las comunidades y su relación con el medio ambiente. Hemos utilizado esta filosofía para diseñar e implementar proyectos en Noruega, Dinamarca, España, Italia, Francia y China.

ecosistema urbano fue co-fundada en el año 2000 por los arquitectos Belinda Tato y José Luis Vallejo, quienes han sido los directores desde entonces. Desde el año 2000, ecosistema ha recibido más de 30 premios en concursos nacionales e internacionales de diseño de arquitectura y durante los últimos cuatro años su trabajo ha sido cubierto por más de 100 medios de comunicación (prensa nacional e internacional, programas de televisión y publicaciones especializadas) de 30 países, y sus proyectos han sido expuestos en múltiples galerías, museos e instituciones.

Los socios fundadores Belinda Tato and Jose Luis Vallejo han impartido talleres, conferencias y conferencias en las instituciones más prestigiosas del mundo (profesores de Harvard GSD desde 2010).

¡Contáctanos o encuentra dónde estamos!

últimos trabajos

Los últimos proyectos de Ecosistema urbano incluyen el Banyan Hub, un edificio bioclimático de uso mixto en West Palm Beach (US) (400.000 m2), un nuevo espacio público para el Campus de la Universidad de Málagas (Un bulevar de 3km de largo) (España), un proyecto de mejora para Barrios de Dhaka (Bangladesh) y un proyecto de revitalización el paisaje del Centro Histórico de Hermosillo (México).

Otros proyectos previos incluyen el Plan CUENCA RED de Reactivación del espacio público (Ecuador), Encarnación Más –  Planeamiento Urbano y Territorial de Encarnación (Paraguay), el Master Plan para el centro histórico de Asunción (Paraguay); un Plan de actividad para la regeneración de la Reserva ‘Voronezh Sea’ (Rusia), el nuevo edificio para la Escuela Infantil Fundación Reggio en Reggio Emilia (Italy), una area de juegos experimental en Dordrecht (Holanda), la “Plaza Ecopolis” en la periferia de Madrid y el proyecto dreamhamar para Hamar (Noruega), un diseño en red para el reacondicionamiento del espacio público principal de la ciudad.

Paralelamente, ecosistema urbano ha puesto en marcha una plataforma digital que desarrolla redes sociales y gestiona canales online en torno al tema de la sostenibilidad urbana creativa. Ecosistema desarrolla software social, explorando las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología para empoderar a las personas y mejorar la conectividad e interacción social.

www.ecosistemaurbano.com
@ecosistema

10 cosas que hemos aprendido de la ciudad

Urbanismo. Sociedad. Diseño. Existen tres conceptos que describen nuestro trabajo: el contexto urbano, el enfoque social y el diseño entendido como acción, interacción y herramienta de transformación. Es fundamental la comprensión de los distintos tipos de comportamiento y el desarrollo de procesos ciudadanos en todos sus niveles.

La creatividad como red. En un mundo globalizado, la creatividad es la capacidad de conectar cosas entre sí de forma innovadora. Por ello, entendemos que el protagonista del proceso creativo no es únicamente un equipo, sino una red de diseño abierta y multicapa.

La comunidad primero. Las ciudades son creadas y conservadas por personas para personas. El desarrollo urbano sólo tiene sentido cuando la comunidad se preocupa por ellas. Trabajamos para empoderar a las comunidades para impulsar los proyectos que les afectan, de manera que la relevancia social esté garantizada.

Transformación glocal. Así como las ciudades tienen residentes y visitantes, la planificación se hace a diferentes escalas. Cada proyecto urbano nace en un movimiento constante entre la experiencia directa y la especificidad del contexto local, y el flujo global y compartido de información y conocimiento.

Aceptar y manejar el conflicto. La participación, al igual que la conversación, significa plantear todos los puntos de vista y escucharlos. El debate público sólo tiene sentido si participan todas las partes interesadas. Cada proyecto que afecta a la ciudad tiene que valorar tanto el apoyo como la oposición, trabajando desde el consenso y la contradicción.

Asumir complejidad. Para abarcar la complejidad del entorno urbano es necesario simplificarlo. Sin embargo, preferimos admitir carácter inabarcable y entender nuestro trabajo como una capa delgada -con efectos limitados y, a veces, impredecibles- cuidadosamente insertada en esa complejidad.

Aprender haciendo. Nuestra experiencia crece a través de la práctica. Sabemos lo que podemos hacer y nos desafiamos a nosotros mismos para hacer lo que creemos que debemos hacer. Resolvemos los problemas inesperados a medida que nos movemos, y luego tomamos el proceso y los resultados como un aprendizaje constante.

Planificar…. y ser flexible. El desarrollo urbano es lo que ocurre en la ciudad mientras que otros tratan de planearlo. Pensamos en el futuro, hacemos nuestras propias predicciones, pero siempre estamos listos para que la realidad cambie nuestros planes…. sobre todo para mejor. La rigidez acaba con las oportunidades, la participación y la vida urbana.

Adoptar la transdisciplinariedad: Asumimos que nuestro papel como profesionales está evolucionando, los vínculos disciplinarios están perdiendo fuerza, los proyectos urbanos son complejos y las circunstancias cambian continuamente. Esto requiere profesionales de mente abierta, lo suficientemente flexibles para adaptar sus roles y habilidades y utilizar herramientas inusuales.

La tecnología como herramienta social: La tecnología actual nos permite relacionarnos e interactuar mejor entre nosotros y con el entorno que nos rodea. A medida que se reduce la brecha físico-digital y se multiplican las posibilidades, la tecnología se convierte en un elemento cada vez más importante para la vida social urbana.

Mantener la mente abierta: Abierto significa transparente, accesible, inclusivo, colaborativo, modificable, reproducible. Abierto significa que más personas pueden ser parte de él y beneficiarse de él. Estos son los atributos que definen un proyecto hecho para el bien común.